¿Qué implica tener una tarjeta verde?
Las tarjetas verdes otorgan al titular la residencia permanente legal en Estados Unidos (EE. UU.). Las personas titulares de la tarjeta verde no son tienen ciudadanía americana, pero pueden vivir y trabajar en los EE. UU. indefinidamente. La tarjeta es emitida por el Servicio de Ciudadanía e Inmigración de los EE. UU. (USCIS, por sus siglas en inglés). Las tarjetas verdes no son visas.
¿Quién es elegible para una tarjeta verde?
Cuando alguien tiene el estatus de residente legal permanente (LPR, por sus siglas en inglés), con paciencia y práctica, eventualmente puede obtener la ciudadanía estadounidense.
Para ser elegible para solicitar la consideración de una tarjeta verde, la persona o un ser querido debe corresponder a una de estas categorías.
A continuación, enumeramos las categorías específicas de elegibilidad para la tarjeta verde que se encuentran en el sitio web del USCIS:
- Familia: Una persona puede ser elegible para solicitar una tarjeta de residencia a través de su familia si es pariente inmediato/a de una persona con ciudadanía estadounidense o LPR, prometido/a de una persona con ciudadanía estadounidense, viudo/a de una persona con ciudadanía estadounidense, o un familiar víctima de abuso de una persona con ciudadanía estadounidense o LPR. La persona debe tener un/a patrocinador/a que sea un familiar directo.
- Empleo: Una persona puede adquirir una tarjeta verde como trabajador/a inmigrante. Pero la primera prioridad para estas tarjetas verdes está disponible para un grupo muy específico de profesionales extranjeros/as.
- Estatus de inmigrante especial: Estos incluyen ciertos/as trabajadores/as religiosos/as, jóvenes inmigrantes especiales que han sufrido abuso, locutores/as internacionales y miembros de organizaciones internacionales selectas como la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN, por sus siglas en inglés).
- Estatus de refugiada o asilada: Cualquier persona que solicite una tarjeta verde a través de esta categoría de elegibilidad ya debe haber recibido el estatus de persona refugiada o asilada. Las personas asiladas y refugiadas pueden postularse para convertirse en LPR después de 1 año de estatus relevante.
- Trata de personas o víctimas de delitos: Esta categoría muy especial de tarjetas verdes solo está disponible para aquellas personas que ya están en posesión de visas de no-inmigrante específicas. Para las víctimas de la trata de personas, esta es una visa T de no-inmigrante, y para las víctimas de delitos, una visa U de no-inmigrante.
- Víctimas de abuso: Estos incluyen auto-peticionarios de la Ley de Violencia Contra las Mujeres (VAWA), quienes también son elegibles a través de la categoría «familia». Otro grupo de inmigrantes elegibles bajo esta categoría son los «jóvenes inmigrantes especiales». Otras víctimas de abuso que califican bajo ciertas leyes gubernamentales, como la Ley de Ajuste Cubano o la Ley de Equidad para Inmigrantes Refugiados Haitianos (HRIFA, por sus siglas en inglés), también pueden ser elegibles.
- Otras categorías: Esta sección compromete a todos/as los/as ciudadanos/as extranjeros/as que pueden ser elegibles para solicitar una tarjeta de residencia, pero que no encajan en ninguna otra categoría. Un grupo notable dentro de esta categoría son los que reciben visas de diversidad. Las visas de diversidad se otorgan a través del Programa de Lotería de Visas de diversidad y brindan un camino hacia una vida permanente en los EE. UU. Para aquellas personas que de otra manera no tendrían forma de presentar una solicitud.
- A través del Registro: Una categoría única, algunas personas que «han estado presentes en los EE. UU. desde el 1 de enero de 1972» pueden ser elegibles para una tarjeta verde. Según el USCIS, para solicitar a través de esta categoría, el/la candidata/a debe: (1) Haber vivido continuamente en los EE. UU. desde enero de 1972; (2) Ser de carácter moral honrado; (3) Ser elegible para la naturalización; y (4) No poder ser deportado o inadmisible o tener impedimentos para el ajuste.
- Ley de Ajuste de Libertad Condicional de Indochina de 2000: Si la persona inmigrante es nativa o ciudadana de Vietnam, Kampuchea (Camboya) o Laos que fue puesto en libertad condicional en los EE. UU. el 1 de octubre de 1997 o antes desde Vietnam bajo el Programa de Salida Ordenada, un campo de refugiados en el este de Asia, o un campamento de personas desplazadas administrado por el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (UNHCR, por sus siglas en inglés) en Tailandia.
- Indio/a americano/a nacido en Canadá: Si la persona inmigrante tiene el 50 por ciento o más de sangre de la raza indígena americana y nació en Canadá.
- Persona nacida en los EE. UU. de un/a diplomático/a extranjero/a: Si la persona inmigrante nació en los EE. UU. de un/a funcionario/a diplomático/a extranjero/a que estaba asignado/a en EE. UU. cuando nació.
- Sección 13 (diplomático/a): Si la persona inmigrante está asignada los EE. UU. como diplomático/a extranjero/a o como funcionario/a de alto rango y no puede regresar a casa.
¿Cuáles son las responsabilidades del patrocinio de la tarjeta verde?
En casi todas las situaciones, el USCIS requiere que los inmigrantes que buscan la residencia permanente tengan un/a patrocinador/a. Por ejemplo, un/a patrocinador/a puede ser un/a miembro de la familia o un/a empleador/a.
El camino hacia el patrocinio de la tarjeta erde comienza con completar una Petición para Pariente Extranjero (Formulario I-130).
Es posible que un/a patrocinador/a deba presentar una Declaración Jurada de Apoyo (Formulario I-864), aceptando la responsabilidad financiera de la persona peticionaria. Lo más importante es asegurar la responsabilidad financiera completa del/de la candidata/a hasta que obtenga la ciudadanía de EE. UU. o haya demostrado que trabajó durante 40 trimestres o 10 años. Los/as patrocinadores/as deben certificar que sus niveles de ingresos están al menos un 25% por encima de las Pautas Federales de Pobreza existentes.
Un/a patrocinador/a de cualquier candidato/a inmigrante para el estatus de tarjeta verde debe tener al menos 21 años y tener ciudadanía de Estados Unidos o residente permanente. El/la patrocinador/a debe mantener un domicilio principal en EE. UU. o en un territorio de los EE. UU.
¿Qué son “bars to adjustment”?
Las personas titulares de tarjetas verdes se someten a rigurosos procesos de selección y solicitud, y hay varias razones por las que alguien puede no ser elegible para solicitarla. Estos se denominan «bars to adjustment».
Algunos ejemplos incluyen:
- Condenas penales dentro de los EE. UU. o en el extranjero;
- Vínculos o actividades terroristas anteriores;
- Violación de los términos o restricciones de la visa; y/o
- Participación en empleo no autorizado.
¿Cómo obtener una tarjeta verde?
Independientemente de cómo una persona solicite una tarjeta verde, completará uno de dos procesos:
- Ajuste de estatus: Si la persona ya está presente en los EE. UU., puede solicitar ajustar su estatus migratorio actual a LPR. Una persona inmigrante dentro de los EE. UU. que ya tiene una petición de inmigrante aprobada puede presentar un Formulario I-485, Solicitud para Registrar la Residencia Permanente o Ajustar el Estado con USCIS cuando una visa de inmigrante esté disponible. Un inmigrante en los EE. UU. que no tiene una petición de inmigrante aprobada debe verificar los requisitos de elegibilidad para su categoría de tarjeta verde para ver si puede presentar la petición y el Formulario I-485 juntos al mismo tiempo (también conocido como presentación concurrente).
- Procesamiento consular: Si la persona se encuentra fuera de EE. UU., puede visitar un consulado de EE. UU. en el extranjero para solicitar una tarjeta verde.
¿Qué beneficios tiene una tarjeta verde?
Como titular de una tarjeta verde, una persona puede:
- Solicitar la ciudadanía después de cinco (5) años;
- Patrocinar a ciertos/as familiares para obtener visas o tarjetas verdes;
- Viajar dentro y fuera de los EE. UU. más fácilmente;
- Gastar menos en la matrícula de la universidad o la escuela vocacional;
- Renovar su tarjeta de residencia cada diez (10) años; y/o
- Realizar contribuciones financieras a las campañas electorales de EE. UU.